Ruta 1: Pueblo de Peracense


Tipo: A pie
Dificultad: Fácil
Duración: 50 minutos
Distancia: 1km
Llegar en coche: Tiempo: 4 minutos. Distancia 2,5 km. Desde el aparcamiento de toma a la carretera en dirección Peracense. Una vez en el pueblo, se cruza la rambla y se gira a la derecha hasta la plaza del frontón, donde se puede aparcar el vehículo.
Llegar a pie: Tiempo: 25 minutos.Distancia 1,8 km.La senda se inicia 50 minutos antes de llegar a la puerta del castillo.


Visitar este pequeño pueblo permite descubrir un interesante ejemplo de urbanismo y arquitectura tradicional, construido con la piedra del entorno, el rodeno.

El pueblo se articula en torno a tres calles longitudinales dispuestas en paralelo a la rambla, el barranco encauzado que desciende del cerro donde se ubica el propio castillo.

El recorrido comienza en la plaza del Frontón, centro neurálgico del municipio. Enfrente se sitúa el antiguo horno comunal, dotado de un pórtico, y que actualmente tiene uno social. En el otro lateral de la plaza se levanta la casa de Don Pascual, una enorme casa solariega de los siglos XVII-XVIII y buen ejemplo de la arquitectura civil. A la derecha del edificio principal se sitúa la portada principal, con un gran arco de medio punto dotado de dos aspilleras a ambos lados, lo que indica la función ofensiva que también tuvieron estas grandes construcciones. Tras la portada se accede a un patio, y en la fachada destaca un reloj con la inscripción AVE MARIA AÑO 1694.

Detrás de la casona se encuentra se encuentra la iglesia parroquial de San Pedro, construida en el año 1740.Es de planta basilical con tres naves, la central cubierta con bóveda de arista y las laterales con bóveda de medio cañón con lunetos. En el crucero se levanta una cúpula vaída sobre pechinas. La torre campanario edificada hacia 1774, tiene una altura de 30 metros, y consta de dos cuerpos de piedra, el inferior de planta cuadrada y el superior ochavado decorado con pilastras jónicas y rosetones. Se conservan tres imágenes dedicadas a la Virgen de Villeta, la patrona del pueblo, de las que sobresale una de ellas, una talla románica de madrea policromada del s.XIII.

A la izquierda de la iglesia se sitúa una zona ajardinada y la fuente dedicada a Sagrario Hernández. Se trata de una jotera peracensina afincada en Madrid, autora de la Jota de Peracense.

En las inmediaciones de la fuente, ya en la salida del pueblo hacia Villafranca del Campo, se erige la casa de Don Pepe, otra de las casonas solariegas de la localidad, formada por un edificio principal, dos secundarios y un patio. Se accede a través de una gran portada arquitrabada que da a un gran patio que cuenta con pozo y pilas de piedra de rodeno.

En uno de los sillares de rodeno aparece grabada la fecha de 1729.La fachada lateral presenta tres curiosas troneras, de uso defensivo.

Desde la Fuente de Sagrario, el recorrido continúa ascendiendo por la calle de la Balsa, que permite observar varios ejemplos del urbanismo y arquitectura popular relacionada con la ganadería, con callejones y antiguos corrales para los rebaños.

Un poco más adelante se encuentra la antigua fragua de Cortés. Al final de la calle, y girando hacia la izquierda, se encuentra el edificio de las antiguas escuelas, actualmente transformado en bar. Al lado se ubica la fuente de Sierra Menera, con la inscripción SIERRA MENERA, AÑO 1902, obsequio de la Compañía Minera Sierra Menera, instalada con Ojos Negros.

Atravesando la rambla, en la calle Capellanía se sitúa el nevero, destinado a la conservación de la nieve en hielo. Se trata de una construcción circular con gruesas paredes de mampostería y cubierta superior en falsa bóveda por aproximación de hiladas.

Tras el Ayuntamiento, se puede visitar la actual Ermita de la Virgen de la Villeta, de reciente construcción, que sustituye a la original, ubicada en el despoblado de los Casares, situado juntos al castillo. En su entorno, llaman la atención los pequeños huertos delimitados por tapias de rodeno.

En las afueras del pueblo se localiza Área recreativa de las Balsas o las Lagunas. Desde el pueblo se toma la carretera TE-58 en dirección a Villar de Salz, hasta recorrer 1km.Se trata de unas antiguas graveras excavadas a inicios del siglo XX para la construcción del ferrocarril de las Minas de Ojos Negros. Actualmente es un parque de más de 60.000m2, donde acuden diversas especies de aves desde distintos lugares de Europa. Cuenta con zona de merendero, parque infantil, pistas de baloncesto, fútbol e incluso pistas de padel y una futura piscina descubierta.