Ruta 5: Minas de Sierra Menera y Ojos Negros


Tipo: Mixta, en vehículo y a pie, aunque existe la opción de hacerla en bicicleta.
Dificultad: Media
Duración: 3 horas
Distancia: 16,2 km en coche y 5,1 km andando


Comienza la ruta en la localidad de Peracense, desde donde la toma un camino forestal asfaltado, que conduce a Villar del Salz, unos 500 metros antes de llegar a la población se encuentra el peirón de San José. Tallado en rodeno, constituye un interesante ejemplo de arquitectura barroca y uno de los más bellos peirones de la siguiente comarca. Su edículo presenta la siguiente inscripción: “AÑO DE 1753”.

En Villar del Salz resulta imprescindible conocer el ayuntamiento, el más estrecho de la provincia. Construido a finales del siglo XIX, en su origen se utilizó como vivienda y tienda.

Enfrente se encuentra el trinquete, cuya planta baja presenta una lonja con dos arcos de medio punto de sillería que en la actualidad se encuentran cerrados.

Se continúa el recorrido en dirección a Ojos Negros, aunque antes de llegar a esta localidad, se harán varias paradas a lo largo de la carretera. La Gerencia es el símbolo del poderío económico de la Compañía Minera de Sierra Menera, donde se recibían a ilustres personalidades de la política y los negocios tanto nacionales como internacionales, ya que el mineral extraído era principalmente exportado a Inglaterra y Alemania. Los industriales vascos Ramón de la Sota y Eduardo Aznar fundaron la Compañía en 1900.A lo largo de los años se fueron construyendo viviendas e infraestructuras para las familias de los mineros, conformando un total de siente barrios, puesto que la explotación minera precisó de gran cantidad de mano de obra. La barriada principal se reconoce como el Barrio Centro, a casi dos kilómetros de la Gerencia dirección a Ojos Negros.

Se recomienda hacer un alto en el camino para pasear por este singular núcleo de población, actualmente en vías de despoblación. A la derecha se levantan las antiguas oficinas de la mina y la escuela, hoy transformadas en albergue, y a su lado la Iglesia del Pilar. En la plaza, está situado el edificio del casino, centro neurálgico del barrio donde los vecinos disponían de un bar con televisión, una de las primeras que hubo en la zona; cabina de teléfono, una gran sala de juegos con mesas de billar y futbolín y mesas para jugar a cartas; una biblioteca y una sala de cina/teatro en el que se hacía teatro, variedades y se proyectaban las películas antes de ser estrenadas en Teruel.

Justo en frente del casino, se levanta el monumento al minero y se conserva la locomotora Orconera, una de las muchas que tuvo la compañía.

Ésta era de las pequeñas, puesto que sólo cubría trayectos cortos dentro de la mina. El tren minero, la línea del ferrocarril que unía la mina con el puerto de Sagunto, recorre los 204 km y que se construyó entre 1902 y 1907, siendo la vía férrea privada más grande de España. Dos calles más adelante, a la derecha de la carretera encontramos el edificio del antiguo economato, hoy abandonado.

Tras el recorrido por este barrio, hay que retomar la carretera, y 1 km después, tras pasar por un edificio en blanco correspondiente al antiguo hospital, se toma el camino asfaltado que parte a mano izquierda, divisando “El Barrio del Hospital”, donde se puede dejar el coche. Aunque se puede realizar el resto del recorrido en vehículo, se plantea realizarlo andando, puesto que el camino no está en buen estado. El camino asfaltado se transforma metros después en una pista de tierra que conduce hasta una de las minas de hierro a cielo abierto más extensas de España, con 25km de este a oeste y 15km de norte a sur. Siguiendo la pista, en la primera bifurcación hay que tomar el camino de la derecha hasta las cocheras abandonadas, donde se guardaba la maquinaria pesada. Enfrente de las cocheras, arranca un camino que baja hasta una de las pozas mineras, situada en el lado izquierdo, que hoy recoge el agua de lluvia formando un lago y dando vida a todo un ecosistema específico. Se plantea verla desde la parte superior, aunque existe la opción de poder bajar hasta ella siguiendo varias empinadas sendas. Volviendo a la explanada de las cocheras se continúa subiendo por la pista hasta llegar a una ramificación, donde hay que tomar el camino de la derecha, el cual conduce hasta una estructura de colores llamativos, que guarda en su interior la maquinaria de la criba con la que se separaba el mineral por su calibre y se llevaba hasta el cargadero a través de una gran cinta transportadora de la que todavía hoy se conservan las bases de las torretas que servían de soporte a esa infraestructura. Se desciende por la senda hasta una pista principal, y se gira a la derecha hacia el cargadero, que se veía desde la parte superior, donde se almacenaba el mineral con unos silos, antes de ser cargado en las vagonetas del tren minero.

La ruta continúa por el camino hacia la derecha, para enlazar con la carretera hasta que se finaliza, de nuevo, junto al hospital, lugar donde está aparcado el coche. Continuando por la carretera durante 2,6 km, en al lado izquierdo parte un camino, señalizado que conduce a un pequeño valle donde se sitúan las antiguas Salinas Reales de Ojos Negros, documentadas desde el siglo XII. Las salinas de interior no pudieron competir con las salinas costeras, provocando el cierre de ésta en los años 80.

Volviendo a la carretera y en dirección a Ojos Negros, en la cima de un alto de ubica un antiguo molino de viento, de torre mediterránea, construcción que resulta extraordinaria en la provincia de Teruel. Se puede parar el coche en un pequeño descansillo junto a la carretera y subir andando hasta el molino.

El final de la ruta se encuentra en la localidad de Ojos Negros, cuyo topónimo alude a las bocas de las minas. Se conserva parte del reciento amurallado y torreones con los que contó esa población durante los siglos XIV y XV, entre los que destaca la Torre de la Cárcel, que actualmente alberga una exposición sobre las salinas. Además, sus calles esconden esculturas del artista local Kpis que conviven con los elementos de forja, que demuestran la importancia del hierro en la localidad.